Wednesday, May 21, 2014

los estereotipos

Tenía la idea de escribir este post hace un tiempo, pero no había tenido la oportunidad de organizarlo completamente en mi cabeza. Al principio intenté darle un poco mas de rigurosidad intentando leer investigaciones, estadísticas y otro tipo de información de carácter científico. Tratando de salir de lo trivial me he dado cuenta de que hay demasiada información que se escapa a mi escaso conocimiento del tema. Así que he decidido presentar, posiblemente desde un punto de vista mas "ñoño", mi opinión sobre los estereotipos.

Como es costumbre, quiero empezar con una definición de estereotipo.

La RAE define estereotipo como: "Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable". Es decir un cierto tipo de pre-concepción colectiva. 

Esta definición es bastante explicita y su análisis llevaría a muchas conclusiones de sentido común. Sin embargo hay ciertos puntos que me gustaría resaltar de esa definición. 

La palabra "comúnmente" refiere a algo que es aceptado por una mayoría; esto me recuerda a mi clase de Ética en la que el profesor nos mencionaba que muchas veces eso "comúnmente" aceptado esta relacionado a la ignorancia o desconocimiento de algo (idea que desarrollaré mas delante). Adicionalmente tenemos "inmutable", que bien hace referencia a esa imagen o idea, implicando que el que trasciende de dicha idea es la persona misma.

En un cierto tiempo realicé un trabajo pago sobre métodos de clasificación de patrones estadísticos. Mientras leía sobre dichos métodos mas me daba cuenta (así como en toda la rama de la Inteligencia Artificial) de lo primitivo de los métodos con respecto a lo avanzado que es el ser humano. Estos métodos son utilizados para aprendizaje y reconocimiento de patrones en diferentes aplicaciones. Al detallar un poco mas estos métodos, se logra ver lo complejo de los mecanismos que utiliza el ser humano para clasificar o por decirlo de otra forma, atribuirle a una idea ciertos elementos que lo hacen pertenecer a un cierto grupo. Estos métodos por lo general involucran una alta complejidad junto con una especie de heurística.

Lo anterior hace notar como el ser humano esta siempre en constante proceso de "clasificación" de la información que le llega continuamente. Ahora, ¿por que es necesaria dicha clasificación?

El clasificar permite atribuir cualidades y características a algo desconocido en primera instancia. Esto da entonces por sentado un cierto tipo de comportamientos y acciones esperadas a eso que se ha clasificado, ya sea persona, animal o cosa. El hecho de no clasificar nos dejaría entonces en ignorancia y esa ignorancia genera miedo a lo desconocido, cosa que evidencia algún tipo de "vulnerabilidad". Es por ello que el proceso de clasificación humana tiene esa parte heurística, la cual esta ligada a una experiencia personal y colectiva que facilita la clasificación.

Basado en lo anterior, se puede ver entonces esa conexión entre la clasificación y los estereotipos. Mas aún que los estereotipos no son mas que un reflejo del miedo (individual y colectivo) por descubrir lo desconocido.

En mi opinión, que los estereotipos existan es algo natural que forma parte del ser humano. Sin embargo, al reconocer que ese proceso ocurre, es interesante no dejarlo que ocurra de manera "automática" para así no caer en los prejuicios que trae cada estereotipo. En pocas palabras, no hay que tragar entero, como dicen por ahí, el cerebro es perezoso.

Si intentáramos darnos la oportunidad de vivir mas experiencias en vez de dejar que otro no las cuente (como en el caso de conocer a una persona), creo que seríamos mucho mas abiertos y por tanto mas tolerantes a las diferencias.

No comments:

Post a Comment