Sunday, January 26, 2014

Los mensajes de la muerte: Envejecer

Recientemente, ya hace un poco mas de un mes, falleció mi abuela. Ella fue como una segunda madre la cuál me crió por mas de 20 años y sentó una gran parte de mi base moral. Murió, diría yo, achacada por los estragos que dejó un cáncer y bueno, otras cosas más que no conciernen a este post.

En lo que a mi filosofía de vida se refiere, la muerte ha sido un pensamiento rezagado dada su condición natural, es decir, es algo inevitable; por lo que podría decir, hasta cierto punto, que no le temo a la muerte. Sin embargo, últimamente a mi alrededor he visto muertes relacionadas con cáncer y mi mente ha empezado a evocar todo lo que me han contado sobre esas vidas dolorosas antes de morir y he comenzado a sentir temor, no ha morir, pero si a un dolor intenso antes de ello.

El abuelo de una amiga tiene cáncer y en una conversación que tuvimos me comentaba sobre el dolor que ha supuesto sobre su abuelo la enfermedad, cuyo final es solo uno, la muerte. El pensar en ese camino doloroso a morir me ha hecho ver aquello en lo cuál no había querido pensar o mas bien aquello a lo cuál no quería llegar a una conclusión. La situación involucra envejecer, el enfermarse y el morir.

Dada la muerte de mi abuela y muchas cosas en torno a ella no se me hizo difícil notar una especie de temor en mi madre por el envejecer, el envejecer solo.

Objetivamente hablando, uno no podría arrastrar a sus hijos como parte de su envejecimiento, aun así, esto tiene un fuerte componente moral que, en mi caso, no podría dejar pasar por alto. Es que sino son los hijos, un padre o una madre, a parte de tenerse a ellos, ¿a quien mas tienen?

He escuchado de parejas que envejecen juntas de manera satisfactoria, pero creo que esto, a medida que pasa el tiempo, va a tornarse en que la gente termina viviendo y envejeciendo solo/a; cosa que no creo que este mal de ninguna manera, sin embargo creo que el envejecer solo, es un poco diferente (dependiendo de la persona), no por el hecho de estar solo, sino por que no se pueden hacer las mismas cosas que antes eran un juego de niños. La edad no viene sola; ella arrastra consigo todos los abusos, por exceso y por defecto, que hemos cometido, el estilo de vida y hábitos que forman parte de nuestra vida.

Por otro lado, envejecer es como volver a ser niño; se necesitan pañales (literalmente) y mucha paciencia, lo que, muchas personas podrían ver como una carga, con lo que acceden a ideas como las de un asilo. Entonces uno (siendo el que envejece) terminaría, a mi forma de pensar, en un triste camino hacia morir.

Esto me pone a reflexionar en que si bien hay que vivir la vida y no estar ansioso por el futuro que no ha llegado, en que hay que pensar en esa etapa de envejecer; ya sea, por poner un ejemplo, en tener ahorros destinados exclusivamente a esa etapa o algún otro tipo de medida. De alguna forma u otra, en muchas ocasiones, siento que hay que sentar cabeza con lo que a ello respecta.

Envejecer pasa en cada momento, en cada instante, sin embargo, aclaro que cuando me refiero a envejecer en este texto, hago referencia a ese ultimo capitulo del libro de la vida de cada quien, partiendo del hecho de que se llega a una edad tal que uno puede decir que ha vivido lo suficiente.

Admito que tengo cierto temor a envejecer, no por el hecho de envejecer, mas bien a envejecer de una "mala" manera. Pero el miedo no es malo, el miedo nos pone a pensar y en el mejor de los casos a tomar acción.

Sunday, January 12, 2014

Ideas sobre la intuición

Han sido ya seis meses (o mas) de la última entrada en el blog y como bien dice el último post, uno de mi propósitos de este año es ser mas constante con la escritura. Si bien no soy un ávido escritor, soy partidario de que casi todas las cosas se pueden forjar con la experiencia y disciplina, sobre todo con esta última.
Asi que les deseo un excelente 2014 y que puedan llevar a cabo todos sus propósitos.

Entrando en materia quisiera empezar con algo sobre la intuición, que curiosamente estuve discutiendo con varias personas que no tienen relación entre si. 
Claro, este tema surgió evidentemente en vísperas de comienzo de año dado que muchas personas se enfrentan a diversos tipos de decisiones muchas de las cuales son excluyentes. En general pienso que la vida es una especie de dicotomía, pero eso lo reservaré para una futura entrada.

Siempre que intento comprender algo me gusta hacerlo desde la base, en este caso desde su definición, de donde se desprenden un análisis un poco mas concienzudo.

Wikipedia habla sobre la intuición  como un conocimiento que es directo e inmediato, sin intervención de la deducción o del razonamiento, siendo considerado como evidente.

The Free Dictionary la define como:
  • Habilidad para comprender algo rápidamente sin pensar sobre ello o estudiarlo.
  • Conocimiento inmediato de una realidad o una idea sin la intervención del pensamiento o la razón.
Partiendo de las definiciones, es bastante evidente que la intuición es un proceso que ocurre sin intervención de la razón y pienso que esta muy ligado a la experiencia. Siguiendo esa linea, creería que la intuición varía dependiendo de la situación. Entre estas situaciones podemos encontrar comúnmente :
  • Conocer a una persona. Inmediatamente conocemos a alguien nos hacemos una idea que tipo de persona es (no tiene por que ser una idea acertada). Esta idea esta basada en la experiencia y estereotipos forjados en la mente (por la sociedad) que permiten, de manera "optima",  al cerebro clasificar a una persona.
  • Ocurre un evento. Aquí la intuición hace de consejera de tal forma que permite protegernos de un posible daño o mala jugada.
  • Tomar una decisión. La intuición ayuda a tomar una rápida decisión y no dejar pasar el momento.
Hay muchas mas situaciones, pero ahondaré un poco sobre la intuición en la toma de decisiones.

Si bien como he mencionado, la intuición se basa en la experiencia pienso que ademas lleva consigo un profundo deseo de lo que se quiere hacer de verdad y ya que no ha pasado por la razón es imposible evaluar los pro y los contra de ello por lo que sería una especie de deseo que llega del corazón.

En muchas ocasiones la intuición es buena consejera, sin embargo hay que saberla escuchar. Creería que la intuición habla en un intervalo de tiempo muy pequeño, luego de ese tiempo entra en un proceso lógico y pierde su esencia. Por eso algunas veces nos enfrentamos a un proceso de decisión en donde es difícil diferenciar si es la intuición la que ha impulsado la acción es un proceso lógico que ha arrojado la mejor opción.

Para escuchar la intuición hay que entrenarse, hay que aprender mas a escuchar al corazón y a lo que se quiere de verdad, si bien no siempre es lo mejor es una buena forma de que se pueda hacer lo que se quiere y no lo que se debe y eso se ha de traducir en muchos mas aspectos de la vida.

Para este 2014 si aún no tiene un propósito escuche a su intuición, estoy seguro que algo interesante encontrará.